El séptimo arte

Adrián Haro Arroyo. Estudiante Doble Grado en Comunicación Audiovisual y Periodismo.

A finales del siglo XIX, los hermanos Lumiére idearon una nueva forma de ver la realidad que nos rodeaba, proyectar la vida cotidiana de los ciudadanos. Ese invento novedoso fue el cine. Más adelante surgieron otros emprendedores como Edison, Dickson, Méliès, Porter, entre otros que mejoraron este novedoso invento que había conmocionado al mundo.

Tras el asentamiento de Hollywood en la industria cinematográfica las circunstancias cambiaron, EE.UU era y es la mayor productora de películas en el mundo. El dinero prevalece sobre la innovación, el beneficio está por encima de la creatividad y el arte. En los últimos años los grandes directores han innovado menos a la hora de crear productos audiovisuales, su único objetivo simplemente es maximizar el beneficio de sus producciones.

Esto es una triste noticia para todos los amantes de los clásicos, cuyas historias y técnicas arriesgaban más que las cintas actuales. Desde el principio, lo que se buscaba del cine era conmocionar al espectador con mundos inimaginables, historias entrañables o simplemente la mera representación de la realidad. La visión de George Méliès se contrapone con la esfera de Hollywood, “construyo mis sueños para no despertar”, Méliès no sólo consideraba al cine como un medio de entretenimiento, su convencimiento iba más allá, el cine era arte, film d`art.

Al igual que el lenguaje literario, el cine tiene su propio lenguaje. Su objetivo es transmitir sensaciones al espectador y sobre todo guiarlo en todo momento. Es el lenguaje que sirve al director de una película para poder explicar la historia que desea. La cámara es el narrador de la película, depende del ángulo o la altura a la que esté. Destaca ciertos aspectos de la obra de un director, todo está subordinado al fin que éste quiera provocar en el espectador. Es el cine, donde se pretende transmitir al espectador sensaciones que impacten en su sistema cognitivo. “Un director debería reflejar en sus películas sus sentimientos y estados de ánimo y lograr despertar las emociones y estados de ánimo del espectador” una cita de Carl Theodor Dreyer que define la verdadera esencia del cine, el séptimo arte.

#DobleGradodePeriodismoyComunicaciónAudiovisual #Cine

 

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s