José Ramos Ronda, estudiante del Doble grado en Comunicación audiovisual y Periodismo.
(@jose.raamos)
Trabajar con pasión, levantar las alfombras del poder y contar siempre la verdad. Así resume Antonio Rubio (@ARubioCampana), el periodismo de investigación. Es la investigación en carne y hueso. Ha trabajado en medios como Tele/eXpres, El Mundo, Interviú, y El Periódico de Cataluña donde publicó reportajes tan sonados como el caso de los GAL, los Fondos Reservados, el saqueo de Marbella y el 11M. Llegó a temer por su vida y fue perseguido por la banda terrorista ETA.
Eres en la actualidad profesor y director del Máster de Periodismo de Investigación, Datos y Visualización de la URJC y en el Máster en Periodismo de Unidad Editorial, tal vez por eso en este II Foro de Periodismo organizado por el periódico digital Canarias Ahora te has dirigido a los alumnos de la UFPC. ¿Qué le aconsejas a los estudiantes de este Grado?
R: Leer, leer, leer, trabajar, trabajar, trabajar, constancia, constancia y constancia, estos tres aspectos son claves en este campo.
P: ¿Hasta qué punto vale la pena poner en riesgo la vida frente a la satisfacción de cerrar una buena información?
R: A mi me ha valido la pena. Todo lo que no se haga con pasión en este mundo no tiene sentido. Hay que trabajar con pasión, hay que amar con pasión, hay que sentir con pasión, es básico. Lo importante es que no solo sea un trabajo, sino que sea una pasión tuya, un divertimento, una forma de encontrarte bien, de generar y crear algo con lo que tú estás a gusto y crees que estás haciendo algo por el entorno y la sociedad en la que estás viviendo y te ha dado. A mi me han dado formación, me han dado inquietud y yo tengo que devolverla de alguna manera.
P: ¿Consideras que naciste con esta pasión o te ha surgido con el paso del tiempo?
R: No, desde que era bien joven lo he tenido muy claro. La ventaja que nosotros tuvimos (refiriéndose a la gente de su generación) es que en la época de la dictadura franquista como no podíamos escribir ni decir ni contar, pues queríamos hacerlo realmente, y considerábamos que formaba parte de la dinámica que queríamos reivindicar.
P: ¿Siempre te llamó la atención el periodismo de investigación?
R: Siempre he tenido claro, desde pequeño, que quería ser periodista. Empecé como periodista deportivo, aprovechando la oportunidad que tuve en mi época de entrenador nacional de natación y waterpolo. Comencé escribiendo sobre deporte, atletismo y natación en el diario Tele/eXprés, y después pasé a local, de ahí a sucesos y, finalmente al periodismo de investigación.
P: ¿Hasta qué punto son las fuentes importantes en una investigación periodística? ¿Tienes una agenda muy amplia?
R: Tengo personas en mi agenda de todos los tipos que necesitaría en un reportaje; policías, agentes de la ley, abogados, economistas… Todos aquellos que me pueden ayudar a entender mejor las cosas o que me sirvan de perito por si alguien me quiere vender algo que yo no tengo el conocimiento necesario para saber si es válido o no, yo tengo que buscar a ese tipo de gente. Los periodistas tenemos que saber buscar a los expertos para que la información sea lo más correcta posible. Las fuentes son lo más importante.